Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/32128

Prevalencia y factores de riesgo de hígado graso no alcohólico en pacientes con Hidradenitis supurativa


Vista previa

Ver/Abrir:
 T.D. González Villanueva, Iris.pdf

2,9 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Prevalencia y factores de riesgo de hígado graso no alcohólico en pacientes con Hidradenitis supurativa
Autor :
González Villanueva, Iris
Tutor:
Ramos Rincón, José Manuel
Pascual Ramírez, José Carlos
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología
Fecha de publicación:
2023-07-18
URI :
https://hdl.handle.net/11000/32128
Resumen :
La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica, recurrente y debilitante que se localiza en los pliegues. Recientemente se ha demostrado su asociación con la obesidad, el tabaquismo, la hipertrigliceridemia, los niveles bajos de colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad), la diabetes, el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina. Por su parte, el hígado graso no alcohólico (HGNA) se define como la presencia de esteatosis en más del 5% de los hepatocitos, en pacientes abstemios o con escaso consumo de alcohol. Durante la última década se ha demostrado la asociación del HGNA y la psoriasis, otra enfermedad inflamatoria cutánea crónica que comparte vías etiopatogénicas, presencia de inflamación sistémica y comorbilidades con la HS. Objetivo Estimar la prevalencia de HGNA en pacientes con HS de nuestra área de salud y estudiar su posible asociación, comparándolo con una cohorte de pacientes sanos. Metodología Estudio observacional, analítico, de corte transversal, con dos grupos comparativos. El primero constituido por pacientes con HS moderada o grave atendidos en la Unidad de HS del Hospital General Universitario Dr.Balmis de Alicante, de entre 35 y 64 años, con al menos 5 años de evolución de su enfermedad. El grupo comparativo estaba formado por individuos sanos, sin antecedentes de ninguna enfermedad inflamatoria crónica. Se realizaron ecografías hepáticas en ambos grupos de pacientes, y se registraron variables epidemiológicas, biométricas, ecográficas y analíticas. Resultados Se incluyeron 125 pacientes en el grupo de HS, y 120 en el grupo sin HS, apareados por sexo, edad y rangos de índice de masa corporal (IMC) (<25 ó 25kg/m2). Ambos grupos mostraron proporciones similares de sobrepeso u obesidad (89,6% vs 90%). En el grupo de pacientes con HS se obtuvo una prevalencia de HGNA significativamente mayor, en comparación con el grupo sano (57,6% vs 31,7%, p<0,001). En el análisis multivariante se confirmó la asociación entre el HGNA y la HS (odds ratio 2,79, intervalo de confianza del 95% 1,48-5,25; p=0.001), independientemente de la edad, el IMC, la hipertensión arterial o la hipertransaminasemia. Conclusiones La HS se asocia al desarrollo de HGNA. Dicha asociación es independiente de la presencia de otros factores de riesgo metabólico clásicos.
Palabras clave/Materias:
Dermatología
Enfermedades hepáticas
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas: Medicina: Patología. Medicina clínica. Oncología: Patología del aparato digestivo. Odontología
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
Tesis doctorales - Ciencias de la Salud



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.