Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/32100
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Abellan, Javier-
dc.contributor.authorGarcía Mateo, Lucía-
dc.contributor.otherDepartamentos de la UMH::Medicina Clínicaes_ES
dc.date.accessioned2024-05-10T11:48:44Z-
dc.date.available2024-05-10T11:48:44Z-
dc.date.created2023-09-12-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/32100-
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue revisar la evidencia disponible sobre el nivel de adherencia al TAR y los factores asociados en las PLHIV en diferentes contextos y países en desarrollo. Se analizaron 18 artículos que reportaron estudios transversales realizados entre 2013 y 2022 en Etiopía, India, Vietnam, Myanmar y Ghana entre otros. La calidad de la evidencia se evaluó según los criterios GRADE. Los resultados mostraron que el nivel de adherencia óptima al TAR en las PLHIV fue variable y subóptimo, desde el 44,6% hasta el 90,8%. Los factores asociados con la adherencia al TAR se agruparon en cuatro categorías: sociodemográficos, clínicos, psicológicos y relacionados con el sistema de salud. La calidad de la evidencia fue moderada, pero presentó algunas limitaciones como el uso predominantemente del autoinforme como medida de adherencia, la heterogeneidad en la definición de adherencia 3;ptima y la falta de evaluación del costo-efectividad de las intervenciones. Se recomienda implementar estrategias basadas en la evidencia para mejorar la adherencia al TAR entre las PLHIV en países en desarrollo, que incluyan el fortalecimiento del sistema de salud, el empoderamiento de los pacientes, el apoyo psicosocial y familiar y el uso de tecnologías de la información y comunicación. También se sugiere realizar estudios longitudinales o experimentales que utilicen medidas objetivas de adherencia, estandaricen la definición de adherencia óptima y evalúen el costo-efectividad de las intervenciones, además de considerar los factores culturales, religiosos, éticos, psicológicos y biológicos que puedan influir en la adherencia al TAR en distintos contextos y poblaciones.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent25 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernándezes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAdherenciaes_ES
dc.subjectVIH/SIDAes_ES
dc.subjectPacienteses_ES
dc.subject.otherCDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicinaes_ES
dc.titleRevisión sistemática de factores asociados con la adherencia óptima al TAR en pacientes VIH/SIDA en países en desarrolloes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
Aparece en las colecciones:
TFM-M.U Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional


Vista previa

Ver/Abrir:
 Copia TFM_Lucia Garcia.pdf

201,34 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.