Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/32061
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVentura, Rafael-
dc.contributor.authorBlanco-Fernández, Vítor-
dc.contributor.authorSánchez-Soriano, Juan-José-
dc.date.accessioned2024-05-06T08:02:49Z-
dc.date.available2024-05-06T08:02:49Z-
dc.date.created2024-01-31-
dc.identifier.citationMiguel Hernández Communication Journal Núm.15 (2024)es_ES
dc.identifier.issn1989-8681-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11000/32061-
dc.description.abstractEste estudio explora las implicaciones de la visibilidad mediática en la evolución de la opinión pública sobre las personas trans en el contexto español. Nos centramos en el impacto sociocultural de la serie de televisión ‘Veneno’ (2020, Atresmedia) en relación con la ruptura de la espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1993) sobre las cuestiones trans. A partir del abordaje teórico de las temporalidades queer de Esteban Muñoz (2020), realizamos un análisis ‘close reading’ (Brummett, 2018) de la narrativa diacrónica de la serie de televisión Veneno (2020). A través de una observación lineal del pasado, presente y futuro de la representación mediática y su relación con la situación de la vida real de las personas trans, se detecta una evolución desde el ostracismo y la fetichización en el pasado, hacia un cambio futuro hacia una mayor normalización y formas de vida habitables. Pero los resultados también revelan una espiral de significados que se interconectan con diferentes temporalidades y contextos, reflejando la naturaleza no lineal de las temporalidades queer. Además, el artículo analiza cómo esta serie, por su impacto mediático, ha contribuido al debate público sociopolítico sobre la necesidad de abordar los derechos de las personas trans en la sociedad española actual. Finalmente, su impacto no solo se basa en mejorar la visibilidad trans al retratar narrativas trans, sino que también discutimos cómo la serie está desempeñando un papel importante en queerizar la propia industria mediática, garantizando que las personas trans trabajen tanto delante como detrás de las cámaras.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent18es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectqueer temporalitieses_ES
dc.subjectmedia visibilityes_ES
dc.subjecttrans representationes_ES
dc.subjectspiral of silencees_ES
dc.subjectTV serieses_ES
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias socialeses_ES
dc.titleTemporalidades queer en la serie de televisión Veneno: rompiendo la espiral del silencio a través de la visibilidad transes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.21134/mhjournal.v15i.2091es_ES
Aparece en las colecciones:
Miguel Hernández Communication Journal Núm.15 (2024)


Vista previa

Ver/Abrir:
 2091-CAST.pdf

337,24 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.