Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/28286

Efectos del ejercicio terapéutico en la cefalea. Una revisión bibliográfica.


Vista previa

Ver/Abrir:
 TFG Pablo Aguado Ivorra DEFINITIVO.pdf

1,97 MB
Adobe PDF
Compartir:
Título :
Efectos del ejercicio terapéutico en la cefalea. Una revisión bibliográfica.
Autor :
Aguado Ivorra, Pablo
Tutor:
Gascón Jaén, Jaime
Editor :
Universidad Miguel Hernández
Departamento:
Departamentos de la UMH::Patología y Cirugía
Fecha de publicación:
2022-06-18
URI :
https://hdl.handle.net/11000/28286
Resumen :
Introducción: La cefalea afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas, y tiene una prevalencia global de entre un 46 y un 78,6%. Entre los 3 tipos más comunes de cefalea se encuentran la migraña, la cefalea tensional y la cefalea cervicogénica. El tratamiento convencional suele ser farmacológico, sin embargo, estos últimos años el ejercicio ha demostrado ser una herramienta con gran potencial para controlar esta enfermedad. Objetivo: Conocer el efecto del ejercicio terapéutico como tratamiento de la cefalea, así como la modalidad óptima de ejercicio para la migraña, cefalea tensional y cervicogénica. Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, PEDro, Web of Science, Science Direct y Embase de ensayos clínicos que trataran sobre la efectividad del ejercicio como tratamiento de la cefalea. Resultados: Se incluyeron catorce estudios, ocho utilizaban ejercicio de fuerza y seis utilizaban ejercicio aeróbico como intervención principal. Las medidas de resultado más comunes fueron la frecuencia, duración, intensidad del dolor de la cefalea, y frecuencia de uso de fármacos analgésicos. Conclusiones: Existe evidencia moderada-alta de que tanto el ejercicio de fuerza como aeróbico son una herramienta eficaz para el manejo la cefalea. Se obtienen mejores resultados con la terapia multimodal que con ejercicio de forma aislada. Hacen falta más estudios y de mayor calidad para identificar el volumen, la intensidad y la modalidad óptima de ejercicio para cada tipo de cefalea.
Introduction: Headache affects people of all ages, races, income levels and geographic areas and has a global prevalence of between 46 and 78.6%. Among the 3 most common types of headache are migraine, tension-type headache and cervicogenic headache. Conventional treatment is usually pharmacological, however, in recent years exercise has proven to be a tool with great potential to control this disease. Objective: To know the effect of therapeutic exercise as a treatment for headache, as well as the optimal exercise modality for migraine, tension-type and cervicogenic headache. Material and methods: A bibliographic search was carried out in the Pubmed, PEDro, Web of Science, Science Direct and Embase databases of clinical trials dealing with the efficacy of exercise as a treatment for headache. Results: Fourteen studies were included, eight used resistance exercise and six used aerobic exercise as the main intervention. The most common outcome measures were headache frequency, duration, pain intensity, and frequency of analgesic drug use. Conclusions: There is moderate-high evidence that both strength and aerobic exercise are effective tools for headache management. Better results were obtained with multimodal therapy than with exercise alone. More and higher quality studies are needed to identify the optimal volume, intensity, and modality of exercise for each type of headache.
Palabras clave/Materias:
Ejercicio terapéutico
Fisioterapia
Cefalea tensional
Migraña
Cefalea cervicogénica
Área de conocimiento :
CDU: Ciencias aplicadas
Tipo documento :
application/pdf
Derechos de acceso:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:
TFG - Fisioterapia



Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.