Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/11000/26591
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPrieto Navarro, Irene-
dc.contributor.authorMartínez Lorca, Manuela-
dc.contributor.authorCriado Álvarez, Juan José-
dc.contributor.authorMartínez Lorca, Alberto-
dc.date.accessioned2022-04-12T09:24:31Z-
dc.date.available2022-04-12T09:24:31Z-
dc.date.created2022-01-
dc.identifier.citationVol. 9, nº1es_ES
dc.identifier.issn2340-8340-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11000/26591-
dc.description.abstractLa pandemia causada por la enfermedad infecciosa por coronavirus-19 (COVID-19) desencadenó el aislamiento a nivel mundial, afectando en peor medida a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo de esta investigación es conocer cómo ha sido este impacto a nivel conductual, emocional, social y comunicativo y la repercusión que ha tenido en sus familias. Para ello se utilizó un cuestionario “ad hoc” durante y después del confinamiento, el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ) (Goodman, 1997) y la Escala Miedo al COVID-19 (Martínez Lorca et al., 2020). Este cuestionario fue respondido por 140 padres y madres basándose en el comportamiento de su hijo o hija diagnosticado de TEA, con una edad media de 7,86 años, y procedentes de diferentes comunidades autónomas de España. Los resultados reflejan como los participantes, durante el periodo de confinamiento, han mostrado flexibilidad a los cambios de rutina, pero un alto nivel de estrés, irritabilidad, dificultades conductuales y sociales y regresión en las habilidades anteriormente adquiridas, presentando también dificultades para entender lo que ocurría y expresar lo que sentían. Además, presentaron dificultades para aplicar las medidas de seguridad impuestas, como el uso de la mascarilla, del gel hidroalcohólico y el distanciamiento interpersonal. Las familias han referido un excesivo estrés y miedo, así como han echado en falta apoyos y servicios de ayudaes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent10es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Miguel Hernández de Elchees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecttrastorno del especto autistaes_ES
dc.subjectCOVID-19es_ES
dc.subjectpandemiaes_ES
dc.subjectimpactoes_ES
dc.subjectniños y niñases_ES
dc.subject.otherCDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicologíaes_ES
dc.titleEl Impacto de la Pandemia por COVID-19 en Población Infanto-juvenil española con Trastorno del Espectro Autista y en su familiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.identifier.doi10.21134/rpcna.2022.09.1.8-
dc.relation.publisherversionhttps:/doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.8-
Aparece en las colecciones:
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes (RPCNA) Vol. 9, Nº 1 (Enero 2022)


Vista previa

Ver/Abrir:
 2128.pdf

200,29 kB
Adobe PDF
Compartir:


Creative Commons La licencia se describe como: Atribución-NonComercial-NoDerivada 4.0 Internacional.